lunes, 14 de diciembre de 2015

PABLO PICASSO






Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido por su segundo apellido nació el 25 de octubre de 1881 en Málaga.
Picasso fue creador de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets.

Picasso tuvo más de setenta y cinco años de actividad creadora, por lo tanto podemos decir que su obra destaca por el tiempo y variedad a parte de por  el talento.
A Picasso le gustaban los barrios bohemios de París, del sol del Mediterráneo, de los toros, de la gente sencilla y de las mujeres hermosas.

Este autor tuvo una infancia difícil debido a las dificultades económicas de su familia.
Picasso compartía devoción con su padre: la pintura, y esto les hizo tener una relación estrecha.
Picasso no fue un buen estudiante.

En 1891 la familia se traslada a La Coruña,  su padre es requerido en un instituto como profesor. Pablo inicia sus ensayos pictóricos, y tres años más tarde su progenitor y primer maestro le cede sus propios pinceles y caballetes, admirado ante el talento de su hijo. En 1896, con sólo quince años, instala su primer taller en la calle de la Plata de la Ciudad Condal.
Dos años más tarde, obtiene una mención honorífica en la gran exposición de Madrid por su obra Ciencia y caridad, todavía de un realismo académico. Sus trabajos, influenciados por El Greco y Toulouse-Lautrec, obtienen nuevas medallas en Madrid y Málaga.

En 1898 realiza su primera muestra individual en Barcelona. En 1900 hace una visita a París para ver la Exposición Universal. Allí vende tres dibujos. Pablo es ya un artista profesional, y decide firmar sólo con el apellido materno. En 1901 coedita en Madrid la efímera revista Arte Joven, y en marzo viaja nuevamente a París, donde conoce a Max Jacob y comienza lo que luego se llamará su «período azul».
Su primera exposición fue en París en 1902 y en 1904 decide trasladarse allí.
 Pinta durante tres años sin parar, y elabora con su compañero Braque las líneas maestras del cubismo, cuya gran obra experimental, Las señoritas de Aviñón, es pintada por Picasso en 1907.
Picasso seguido por Braque se lanza a inventar el cubismo sintético, que los acerca al borde de la abstracción. Poco después se exponen obras suyas en Londres y Barcelona.
En 1914, con la guerra, llegan las tragedias.
Abandona prácticamente el cubismo y busca otros caminos artísticos.
El fin de la guerra le trae un nuevo amor, la bailarina Olga Clochlova, y también un nuevo dolor: la muerte de su amigo  a consecuencia de una grave herida en la cabeza. Se casa con Olga en 1918, y hasta 1925 trabaja en diversos ballets que dan cauce a su evolución pictórica.
Picasso pinta un retrato de su madre en 1918, con ete gana el premio Carnegie de 1930, con dicho premio se dedica a viajar un año por España y se compra una casa de campo.
Por entonces vuelve a la escultura y mantiene un romance con Teresa Walter, del que nace su primera hija, Maya. La Clochlova inicia un escandaloso juicio para conseguir el divorcio, que el juez se niega a conceder. Despechado, Picasso se enamora de Dora Maar.
Estalla la Guerra Civil y Picasso apoya al bando republicano y acepta la dirección del museo del Prado.
En 1937 realiza su obre el Guernica en París.
Deprimido por el triunfo de los nacionales y la posterior ocupación de Francia por los nazis, pasa la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial trabajando en su refugio de Royan.
En 1944, se afilia al Partido Comunista Francés y da a conocer 77 nuevas obras. Después se entusiasma por la litografía y por la joven y hermosa pintora Françoise Guillot, con la que convive hasta 1946. Se inicia así su etapa de Vallauris, en la que trabaja en sus magníficas cerámicas. Con Françoise tendrá dos hijos: Claude, nacido en 1947, y Paloma en 1949.
En 1954, Picasoo, ya anciano, se fascina por una misteriosa adolescente llamada Sylvette D., que acepta posar para él a cambio de uno de los retratos, a su elección. El trato se cumple y su resultado produce algunas de las obras más conocidas y reproducidas del pintor, como el famoso perfil de Sylvette en la butaca verde.


Si la fascinación por la etérea Sylvette había sido platónica, no tuvo el mismo cariz su atracción por Jacqueline Roqué, joven de extraordinaria belleza a la que tomó como compañera en 1957, un año antes de pintar el gigantesco mural para la UNESCO. Fértil milagro del arte y de la vida, Picasso seguirá creando, amando, trabajando y viviendo intensamente hasta morir en 1973. Dejó tras de sí la mayor y más rica obra artística personal de nuestro siglo.

OBRAS:
En Picasso se resumen todos los cambios y las significaciones simbólicas, científicas y sociales del arte pictórico del siglo XX. Es la figura representativa del cubismo y una de las cumbres del expresionismo.

Autorretrato 


Etapa azul y rosa:
Ambas etapas corresponden al figurativismo.
·         Etapa azul: domina un sentimiento patético expresado con una monocromía, se decidió por el azul para destacar la tristeza de sus personajes. El Picasso de veinte años parece conmovido por el sufrimiento y retrata un mundo de mendigos y ciegos de cuerpos escuálidos y cabezas vencidas.



·         Etapa rosa: combina poco a poco los tonos más amables para plasmar el mundo del circo con sus juglares y saltimbanquis, se percibe, más allá de las diferencias con la otra etapa entre la tristeza compasiva y una cierta serenidad aceptada.



·         Cubismo:
Pasó en pocos años de las formas expresivas al nivel de las formas simbólicas, el cuerpo humano y los se intensificaron mediante deformaciones.


Señoritas de Avignon



·         Clasicismo, surrealismo y expresionismo:
Al finalizar la contienda, Picasso, sin abandonar el cubismo (como se percibe en Tres músicos del Museo Metropolitano de Nueva York, de 1923), inicia la etapa denominada clasicista, caracterizada por la representación del movimiento en los decorados para los ballets rusos de Diaghilev.

Tres músicos




Hacia 1925 cambió la temática y algunos autores hablan de fase surrealista.
Pero a su pupila analítica no se le ocultaban los fenómenos amenazadores. Para expresar las vivencias de miedo o inseguridad hacia el futuro inicia las deformaciones que caracterizarán al expresionismo. Es el período de las metamorfosis, basadas primero en curvas y en elipses calmantes, luego en ángulos y trazos enérgicos que traducen un espíritu atormentado.
El clímax de tensión expresionista se alcanzará durante la guerra civil española. ElGuernica es, más que una escena concreta, un símbolo, en el que se renuncia al color y se reduce la gama cromática a una especie de grisalla. Las llamas, el guerrero muerto con la flor en la mano, el caballo herido, son símbolos del dolor de la guerra. Las figuras crispadas expresan el dolor como un alarido. Y un grito, más que una palabra articulada, viene a ser esta obra testimonio.

El Guernica



Durante la Segunda Guerra Mundial insiste en temas dramáticos,
como Cráneo de buey (1942), donde se unen el dolor de la guerra en la Francia ocupada y el que el artista siente por la muerte de su amigo, el escultor Julio González. Tras la guerra se inicia un período de calma en el arte picassiano. Es el momento de las palomas y los balcones abiertos hacia el azul del Mediterráneo.

Cráneo de Buey

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario