lunes, 14 de diciembre de 2015

VASILI KANDINSKY




Vasili Vasílievich Kandinsky, pintor ruso nacido en Moscú  el 16 de diciembre de 1866.
Destacó en el arte abstracto, y se le conoce por esto, tanto que es considerado el principal precursor de este tipo de arte: el arte abstracto. Del mismo modo  se piensa que el expresionismo comenzó con él.
Desde pequeño Kandisnky siempre mostró una gran motivación hacia los colores y su simbolismo, la cual continuó a lo largo de su vida como puede verse en sus cuadros,  siempre usando los colores para expresar su experiencia de la materia, y no para describir la naturaleza objetiva. Esta relación con el color viene por su viaje a Vódola  cuando viajo con 23 años con un de investigación etnográfica, donde quedó fascinado  por los colores brillantes que impregnaban las casas de aquella región. Según él mismo, sentía como si estuviese moviéndose en una pintura.
Aunque su gran pasión era la pintura también sentía interés por la música, de ahí que comparara la función creadora del artista con la de componer música, lo cual puede resumirse en esta frase:
"El color es la tecla. El ojo es el martillo. El alma es el piano. El artista es la mano que, con una u otra tecla hace vibrar el espíritu del ser humano".

Estudió con 20 años en la Universidad de Moscú derecho, económicas y etnografía, y más tarde fue profesor de derecho.
En su trayectoria tuvieron gran peso  la exposición de artistas impresionistas realizada en 1895 en Moscú, además de las obras de Oscar-Claude Monet y la composición de Lohengrin de Richard Wagner. Como muestra de ello tenemos la decisión tomada por el pintor ruso cuando le ofrecieron el cargo de profesor en la Universidad de Tartu(Estonia) ,la cual rechazó  para entregarse  a su verdadera pasión , el arte.
Sus inicios no fueron fáciles, ya que en un principio no pudo entrar en la Academia de Arte de Múnich hasta donde se trasladó, teniendo en cuenta que abandonó una prometedora carrera en el mundo de la ley y la economía como docente para inscribirse en esta escuela. Mientras tanto estudió en la academia privada de Anton Ažbe hasta que ingresó finalmente en la Academia de Múnich. Allí su profesor  Franz von Stuck  se empeñó en que solo pintara usando la gama de grises, ya que veía que su paleta de colores era excesivamente brillante.´

En esta época aumentó el número de  pinturas que realizó, destacando especialmente paisajes y pueblos de gran colorido. Decir que en la mayoría de sus pinturas no aparecen figuras humanas, salvo algunas excepciones como en el caso de “Domingo”  (1904) y “Pareja a caballo” (1907). En esta última obra  puede verse la influencia del puntillismo al igual que se aprecian rasgos del fovismo(o fauvismo) ,el postimpresionismo,  y el Jugendstil alemán., como ocurre en el resto de sus primeras obras.
Kandinsky agrupaba sus obras en tres categorías: las impresiones, inspiradas en la naturaleza; las improvisaciones, basadas en la expresión de las emociones interiores; y las composiciones, que unían lo intuitivo con el rigor compositivo.

En 1901 Kandinsky se planteó la idea de introducir las vanguardias francesas en Múnich, donde residía en esos momentos, para ello abrió una escuela donde impartía clases y fundó un grupo conocido como Phalanx.
En los años posteriores realizó numerosos viajes y exposiciones por todo el mundo, destacando notablemente la de Berlín y París. También en esta época creó sus primeras xilografías usando la técnica de impresión con planchas de madera.

Tras divorciarse de su primera mujer, se casó con la ilustre artista Gabriele Münter, junto a la que realizó diversos viajes  por Europa durante cinco años, pintando cuadros y haciendo exposiciones.
Ya en 1909 fue proclamado presidente de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich (NKVM), cuya primera exposición tuvo lugar en la galería de Thannhauser de Múnich  ese año.


A principios del siglo XX, concretamente en 1911 un grupo de artistas entre los que se encontraba Vasili Kandinsky fundaron en Múnich un movimiento expresionista llamado “ Der Blaue Reiter”, cuya traducción es “El Jinete Azul”, que revolucionó el expresionismo alemán. Con este mismo nombre designó Kandinsky a una de sus obras más importante de la primera década de 1900, la cual pintó en 1903. En ella puede verse una pequeña figura envuelta en un caballo formada por una serie de colores más que por detalles específicos corriendo por un prado rocoso. En esta pintura el espectador tiene un papel activo, ya que puede participar en la creación de la obra de arte. Esta técnica comenzó a ser usada por el artista  cada vez con más frecuencia culminando en sus obras abstractas posteriores.



La inclinación de Kandisnki por el arte abstracto deriva de la influencia ejercida por el libro  Abstracción y empatía de Wilhelm Worringer escrito en 1908. Esta artista veía en la abstracción una vía de liberación del hombre que se encuentra atrapado por el materialismo del mundo moderno.

Igualmente también puede decirse que el desarrollo de esta tendencia artística estaría relacionado con el interés que muestra este artista, al igual que Piet Mondrian ,por la teosofía, un movimiento filosófico, religioso  basado en la verdad universal que hay tras los rituales y doctrinas de las religiones y que plantea que  la creación es una progresión geométrica, a partir de un solo punto, como veremos tratará Kandinsky en un libro suyo posteriormente.

A lo largo de su vida escribió numerosos libros destacando especialmente su obra “De lo Espiritual en el Arte”   que data de  1912. En ella hace una crítica del arte en general, pero sobre todo se centra en hablar de las instituciones académicas tradicionalistas y de la época de espiritualidad en la que se encuentra para crear sus obras . Además podemos destacar que es con este libro cuando se produce la fundación teórica de la abstracción. Kandinsky habla de la conveniencia de usar  un lenguaje  de color en el arte nuevo, para ello otorgó una serie de propiedades emocionales  a cada color y a cada tono, ya que a él le interesaba lo que llamaba “la respuesta del alma”.

Con la Primera Guerra Mundial volvió a Moscú donde trabajó para el Comisariado del Pueblo en Educación, participando en la reforma del sistema educativo de las escuelas de arte. Después en 1920 fundó junto a otros artistas el Instituto para la Cultura Artística (INJUK) en Moscú.
Con posterioridad, en 1922 se mudó a Weimar (Alemania) para trabajar dando clases teóricas en la Escuela de la Bauhaus .Aquí enseñaba diseño básico para principiantes, teoría avanzada y clases de pintura, además organizó un taller en el que aumentó su teoría del color.   
También por estos años escribió otro libro que se considera que es la continuación del que anteriormente hemos hablado titulado “Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos”


En torno a 1931 se iniciaron campañas por parte de los nacionalistas para cerrar la Escuela de la Bauhaus, lo cual consiguieron finalmente en 1932. Tras este triste acontecimiento Kandinsky huyó a París y se instaló en las afueras, en Neuilly-sur-Seine, donde según muchos su  pintura recuperó la abstracción más libre de sus primeros años. Finalmente  murió allí en 1944.

OBRAS:
Círculos Concéntricos:



Composición Ocho:

Museo Guggenheim   Óle sobre lienzo





Several Circles




En Blanco II, Centro Pompidou

Amarillo, Rojo y Azul
Nos encontramos ante una de las obras más conocidas de Kandinsky.
Se trata de un óleo sobre lienzo realizado en 1929 y que podemos encontrar en el Centro Georges Pompidou de París.
Como podemos apreciar, el cuadro queda dividido en dos partes una frente a la otra sobre un fondo de colores verdes, violetas, amarillos y azules. En la parte de la izquierda vemos un predominio del color amarillo en el que aparecen líneas finas, rectas, curvas, paralelas y perpendiculares dispuestas sobre una superficie triangular.

En la parte derecha aparece un círculo azul cubierto en parte por una línea negra y cuadrados rojos, que unen ambas partes del cuadro.
Con la disposición de los elementos que aparecen en la obra Kandinsky pretendía crear tensiones entre las diferentes formas y colores por contraposición entre ellas.
Como elemento esencial de sus obras está el ritmo, el cual consigue a través de los contrastes entre colores, como en este caso donde parece que el azul y el amarillo están enfrentándose. Y es de dicho enfrentamiento del que  surge el color rojo como resultado.

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario